El skeuomorphism es una tendencia del diseño web, consistente en imitar figuras de la realidad. Así, determinados interfaces digitales simulan materiales u objetos reales. Por ejemplo, el efecto de pasar las páginas de un libro, una estantería de madera almacenando los e-books, agendas idénticas a las físicas, calendarios a los que es posible arrancar las hojas etc.
Sobre esta técnica existen opiniones contrapuestas y para todos los gustos. A pesar de que Apple es el paradigma más representativo del skeuomorphism, son muchos los que estiman que la técnica es innecesaria en los tiempos que corren. Si pretendemos leer un e-book, por ejemplo, no necesitamos un referente visual que nos muestre el libro físico, casi todo el mundo sabe que un e-book es un libro electrónico.
Es cierto que el gigante de la manzana es el modelo a seguir. Apple implementa un diseño de calidad, funcional y altamente visual, que muchos tratan de copiar. En estos momentos, además, el skeuomorphism está más de moda que nunca, ya que el sistema operativo MacOS se está contagiando de esta técnica, habitual en los móviles de la marca. Sin embargo, no todos siguen a Apple, algunos piensan que este tipo de diseño no es el más adecuado y abogan por otras tendencias.
Microsoft, eterna competencia de Apple, es uno de los que han optado por el camino opuesto al tomado por la compañía de Steve Jobs. Los seguidores de Bill Gates han arriesgado por un diseño mucho más funcional, sencillo y simple. Despojándose de la preocupación por imitar el mundo físico, Microsoft considera elementos más importantes el contenido y la tipografía.
El skeuomorphism posee, no obstante, una gran ventaja. Es un elemento “democratizador” de la tecnología. Así, cualquier persona puede interactuar con las aplicaciones de un Ipad, porque éstas están representadas con objetos de la realidad física. La brecha tecnológica deja de ser un obstáculo, al estar equiparados el programa digital con un equivalente tangible y palpable de la vida cotidiana.
Quizás sea, precisamente esta tendencia en el diseño, la que haya encumbrado a los dispositivos inteligentes de Apple, frente a otras marcas. La decisión de implementar skeuomorphism o no hacerlo, por tanto, parece no ser una cuestión baladí, existen muchos intereses en juego y a la marca de la manzana no le va nada mal con la técnica.
Los argumentos contrarios al empleo del skeuomorphism también parecen ser razonamientos contundentes y de peso. Los gustos son muy subjetivos, pero quizás las nuevas generaciones no se sientan motivadas a emplear una agenda electrónica, que imita una física forrada en piel, por ejemplo. Los más jóvenes de la casa, posiblemente, consideren el objeto algo desfasado y nada acorde con las modas del siglo XXI.
Expertos como Javier Maseda, responsable de creatividad en IED Madrid, opinan que esta tendencia en el diseño debería ir dejándose atrás, para optar por sistemas más propios del medio digital. Los contrarios al reinado del skeuomorphism señalan que sería más eficiente decantarse por un diseño web más simple, atemporal y funcional. Además, no siempre se consigue reforzar el vínculo o los sentimientos al emplear aplicaciones en skeuomorphism, que es uno de los objetivos fundamentales de la técnica.
Democratizador, pasado de moda, innecesario, emotivo, brillante, poco funcional…Son muchos los calificativos que el skeuomorphism está recibiendo. El tiempo dirá si ha sido sólo una moda o si, por el contrario, continúa siendo uno de los elementos configuradores del éxito del Ipad y de otros dispositivos inteligentes de Apple o seguidores.
Imagen: Flickr-Roo Reynolds

Extracto: El skeuomorphism es una técnica del diseño web, que consiste en imitar figuras de la realidad. Las interfaces digitales son representaciones de objetos reales, que ayudan a identificarse con la respectiva aplicación. Existen opiniones contrapuestas respecto a su utilización. Apple es la gran impulsora del skeuomorphism y, mientras, Microsoft tiende a crear diseños más simples, atemporales y funcionales.
Foto: http://www.flickr.com/photos/rooreynolds/6915287525/
Fuentes: